El fantástico formulario de Kha y Barby

Este formulario forma parte de la investigación que tiene por nombre “Discapacitar, travestir y ennegrecer los imaginarios”, llevada a cabo por Barby Boustier y Kha Villanueva, financiada con los fondos públicos de la beca Barcelona CREA en colaboración con Nau Ivanow.

Base teorica:

Nos embarcamos en este viaje con el deseo de emprender un proceso creativo desde el que levantar nuevos imaginarios, que hagan frente a la escasez actual derivada de la sobrerrepresentación de cuerpos normativos como únicos cuerpos con acceso a los espacios de creación. 

Analizamos que la escasez de imaginarios proviene, en parte, de la falta de diálogo entre cuerpas diversas, que traigan sus narrativas propias que en su colisionar puedan dar lugar a nuevas propuestas. Es por esto, que pensamos los imaginarios como algo relacional que implica comprender que no son entidades fijas, individuales o independientes, sino construcciones sociales que emergen, se transforman y adquieren significado a través de las relaciones entre individuos, colectivos, estructuras de poder y contextos materiales e históricos. En este sentido, los imaginarios no sólo reflejan el mundo, sino que participan activamente en su construcción, de manera dinámica e interdependiente. 

Buscamos levantar metodologías de trabajo que den lugar a formas de relacionalidad radical (Braidotti, 2019) con el objetivo de performar las instituciones de las artes vivas y los espacios de creación escénica, en los que siguen faltando nuestres aliades y hermanas. Los espacios culturales y artísticos, incluyendo el tejido cultural de las artes vivas, se cimientan en un colonialismo que excluye históricamente a cuerpos disidentes (racializades – migrantes, trans – travestis y diskas). “Para que en el ámbito de la cultura podamos plantearnos una dimensión pluralista y participativa, y para que la entendamos como algo que será transformador, debemos tener consenso y naturalizar que hasta ahora todo el arte ha sido realizado por un tipo de personas muy específicas” (Egaña. L, p.52), para clarificar: hombres, blancos, cisheteronormados con capital cultural de clase. 

Para ello, buscamos recoger propuestas de políticas afirmativas, que desafíen las jerarquías, exclusiones tradicionales y dinámicas de acceso a las instituciones escénicas y a los fondos de dinero público que también nos pertenecen. “Para lograr esto, todas las personas que participan del ecosistema de investigación deben desarrollar una sólida comprensión de las barreras históricas y sistémicas que enfrentan las personas de grupos desfavorecidos o subrepresentados (p.ej., mujeres, personas con discapacidades, pueblos indígenas, minorías raciales, la comunidad LGBTQ2S+) y poner en marcha medidas impactantes para abordar estas barreras”. (Egaña. L, p.54).

El planteamiento de estas políticas, proviene de una ética afirmativa que ofrece un marco teórico y práctico que propone desmantelar un sistema de estructuras opresivas y al que se accede por acumulación de privilegios y diversos tipos de capital, a través de una ética basada en la creatividad, la relacionalidad radical y la imaginación de futuros no normativos (Leda Maria Martins, 2021). 

Desde nuestro posicionamiento político nos parece urgente poner en el centro la perspectiva diska y anticapacitista propuesta por Te Antoni Conesa en “La Cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines.”, de discapacitar los espacios como manera de combatir el capacitismo presente en todas las instituciones culturales de manera estructural. 

Tomando como modelo esta propuesta diska, planteamos como ejes centrales del proyecto: discapacitar, travestir y ennegrecer los espacios como propuesta de transformación institucional. 

Te propone “el término “discapacitar” como una forma de distanciarnos del enfoque capacitista que ha impregnado el concepto de “accesibilidad”. Utilizar este término es una forma de señalar el capacitismo y tenerlo presente en los procesos de reconfiguración de los espacios en los que deseamos participar como discas” (Antoni T, p.34). Estas palabras resuenan en nuestras experiencias travestis y sentimos un lugar de cobijo que nos permite posicionarnos desde nuestra disidencia con el colectivo disca sin olvidarnos de les compas racializades. 

Es desde esta referencia que “discapacitar, travestir y ennegrecer los espacios” se presenta como una propuesta crítica y transformadora frente a las prácticas actuales de accesibilidad. Este enfoque busca no solo adaptar los espacios existentes, sino reconfigurarlos para eliminar las dinámicas racistas, capacitistas, biologicistas y binarias que perpetúan exclusiones históricas que han violentado nuestros cuerpos. Estos sistemas generan falsas promesa de inclusión para evitar el desmantelamiento real de sus lógicas hegemónicas. La accesibilidad actual se diseña bajo códigos normativos que no cuestionan la idea de “normalidad” y las adaptaciones son limitadas y no responden a las necesidades reales de la diversidad de cuerpos excluidos.





Pornotopia Collective

residentas en Nau Ivanow

Email

pornotopialab@gmail.com